Entrevista de Piero Ingrosso a Wu Ming 2

transmitida por Città del Capo - Radio Metropolitana, viernes 13 de abril de 2007
Aquí puedes leer y escuchar la entrevista emitida en la transmisión Sparring Partner, que va al aire y en streaming todos los días, de lunes a viernes, de 10.40 a 11.30 hs., por Città del Capo - Radio Metropolitana, nodo boloñes de Popolare Network.


Piero Ingrosso: Empezaría ya mismo a hablar del libro, mirándolo desde la perspectiva de los que aún no lo han leído, y te pregunto: ¿Qué es, y cuál es el significado, de Manituana?

WM2: Manituana significa el Jardín del Señor de la Vida, de Manitù. Y es el nombre de un grupo de islas que hay entre el Lago Ontario y el río San Lorenzo, que tienen un significado especial en la trama de la novela, pero no puedo revelarlo sin estropear sorpresas.
La novela, en cambio, está ambientada durante la revolución americana, por tanto alrededor de 1775, cuando las Trece Colonias intentan obtener - y obtienen - la independencia de la madre patria inglesa.
A menudo no se cuenta, o en cualquier caso no se ha estudiado bien, la historia de las poblaciones indígenas, que de alguna manera se encontraron en medio entre los ingleses y los colonos.
La historia de Manituana describe, en particular, una comunidad anglo-indígena en el valle del Mohawk, en la colonia de Nueva York, donde precisamente indios y colonos ingleses convivían en una forma pacífica, y también muy mestiza, desde hacía muchos años.
Claramente esta comunidad se ha visto en grandes dificultades, ha tenido que tomar decisiones muy sangrientas por causa de la revolución, e incluso el tipo de experimento de convivencia ha sido borrado.

PI: Wu Ming en las experiencias narrativas precedentes, siempre han ambientado con un fondo histórico muy preciso, que luego se entrecruzaban con las vicisitudes de los personajes en particular, ya fueran personajes que realmente existieron o bien personajes de ficción. ¿Por qué los Wu Ming en esta ocasión se concentraron en esta zona geográfica y este segmento de historia?

WM2: Pues, es interesante ver que también otros, digamos sobre todo historiadores, en este período se cuestionan el mito de los orígenes de los Estados Unidos. Y según mi opinión es casi inevitable, partiendo del hecho que los Estados Unidos están en el centro de la atención mundial en este momento, ya que por un lado se dice que es una potencia en declive, imperio en dificultades, imperio en crisis, y por otro, porque de algún modo son o encarnan la figura del sheriff del mundo desde otro punto de vista. Es inevitable preguntarse cómo han nacido y si, en su mito originario, en su punto de origen, ya había algo que preanunciaba lo que estamos viendo hoy.
Nosotros hemos intentado dar un vuelco a su mito originario. No tanto para negar que hubieran determinados elementos como ya dije antes, es decir unos ideales, elementos incluso comprensibles: deseo de independencia de una colonia precisamente, que se fortalecía con el correr del tiempo y que estaba sometida por la madre patria. Sino, en pocas palabras, nos hemos puesto a indagar si desde los inicios ya había algo que no funcionaba. Algo así como hace Michael Moore, cuando en su documental coloca un clip de dibujos animados en el que se muestra que los “padres peregrinos”, desde el inicio, están caracterizados por el miedo de una forma u otra. Y hace ver en el miedo, el nacimiento de los Estados Unidos.
Eso es, nosotros intentamos hacer una operación similar, rastreando algo que no nos hayan contado en el mito originario de los Estados Unidos.

PI: Esta es una explicación respecto al amplio escenario en el cual habéis ambientado la novela. Pero evidentemente es una novela, no es un ensayo donde se replantea el mito originario. Por consiguiente, habéis visto más allá del amplio escenario, una potencialidad para desarrollar la trama narrativa.

WM2: Sí, sí, efectivamente. Te agradezco la referencia porque estamos hablando de los motivos que te impulsan a escoger un escenario y tal vez se tiende a hacer mucha teoría. Pero en realidad, cuando comenzamos a interesarnos en la revolución americana, nosotros partimos de la base que esa podría ser una ambientación posible, que de alguna forma nos hubiera gustado sondear, pero no teníamos idea sobre cómo hacerlo. La idea provino de las historias que hemos encontrado, y que de alguna forma nos han buscado, que han salido de las páginas históricas que poco a poco estudiábamos justamente para encontrar una perspectiva trasversal, nueva y diferente para relatar esos acontecimientos.
Estábamos frente a historias tan interesantes desde un punto de vista narrativo, tan estimulantes para nosotros como narradores, que en un momento dado hemos decidido hacer una trilogía con este proyecto para poder contar e investigar a través del relato el mito de los orígenes de los Estados Unidos, porque las historias que hemos hallado no se podían abarcar en una sola novela.

PI: ¿Qué diferencias hubo en la redacción? Pero sobre todo, en lo que imagino que ha sido un inmenso trabajo de documentación sobre ese período histórico y sobre esa área geográfica ¿qué, si es que lo hubiera, ha sido diferente con relación a la documentación y al trabajo de redacción respecto a las novelas precedentes?

WM2: Pues bien, la primera diferencia sin duda ha sido la Red, en el sentido que nunca antes de esta novela nos habíamos documentado de este modo a través de Internet. Especialmente con 54 y con Q nos habíamos enterrado en la biblioteca. Por el contrario en este caso hemos comprado muchos libros, a través de Amazon, pero también encontramos mucho material directamente on line.
Y esto te hace pensar, porque yo creo que si hubiéramos escrito una novela sobre el Risorgimento Italiano probablemente hubiéramos tenido más problemas para encontrar las fuentes. Quiero decir que los anglosajones, desde este punto de vista, son extraordinarios por el esfuerzo que han hecho para poner on line las fuentes de primera mano.
Así que esto te crea, a veces, otro tipo de problema, como narrador y no como historiador. Porque mientras que en Q, y también en 54, había lagunas en la documentación que podíamos obtener, y con ello, un incentivo para dejar volar la imaginación, para relatar, para llenar los vacíos con la narración, en este caso, nos encontramos casi con un mapa 1 a 1 de los acontecimientos. Hay tantos diarios de protagonistas, incluso de personas de segunda línea (que son los que nos interesan a nosotros, no los grandes personajes), que si uno quisiera, podría verdaderamente reconstruir todo día a día, con detalles muy precisos. De allí que esta vez nosotros teníamos que decidir dónde debíamos alejarnos de los datos históricos sin falsearlos, sin perder verosimilitud, para poder hacer un trabajo narrativo en donde pudiera emerger nuestra voz, nuestro punto de vista, la historia que nosotros queríamos contar y no la que surge simplemente permaneciendo fieles a las fuentes históricas. Por tanto, creo que esta sea la mayor diferencia.
Además, en los otros casos, las fases de documentación y escritura sin duda estaban más diferenciadas. Concluíamos la investigación y comenzábamos a escribir, en cambio ahora, hasta los últimos meses seguíamos leyendo libros, encontrando material, siempre quedaban algunos datos históricos por cotejar.

PI: Del cotejo de los datos históricos a la confrontación de los idiomas. Había que afrontar varios lenguajes, y además convertirlos en algo creíble dentro de la narración.

WM2: Nosotros, al principio, habíamos empezado la novela realizando una especie de operación mimética, imitando el tono de una novela del siglo XVIII. Por tanto, había un narrador omnisciente que de una forma u otra introducía a los personajes, las situaciones, era la conexión entre las escenas. Después, ese experimento lo hemos dejado de lado completamente, y en cambio, hemos decidido narrar desde el punto de vista de los personajes, que son varios, pero siempre colocando la cámara, el punto de vista, muy cerca suyo. Y esto, en una novela histórica, no es fácil.
En las otras novelas teníamos los medios, los instrumentos, para las vistas a vuelo de pájaro: las cartas de Q o el bar Aurora. Pero aquí no existe esa conexión, siempre estamos dentro de la cabeza de los personajes, y por eso, su lenguaje es muy importante.
Pero no queríamos que se notara demasiado, que la operación no fuera forzada. Por ejemplo, hemos intentado que el lenguaje de los nativos más anglicanizados y el lenguaje de los ingleses fueran diferentes, pero que esas diferencias no saltaran a la vista como una experimentación exagerada; que no fueran tan evidentes, sino que tengan pequeñas variaciones. Y por eso hemos intentado no llamar mucho la atención, excepto en el lenguaje que nos hemos inventado para esta banda callejera que aparece en Londres. En la representación de una banda de extracción popular, ahí queríamos que el lenguaje fuera completamente diferente.
Para crear el lenguaje de esta banda nos remitimos a la traducción italiana de La Naranja Mecánica. Esto se nos ocurrió, un poco porque esta banda bajo ciertos aspectos recuerda aquella [banda], y otro poco porque leyendo un suspense de Bruce Alexander ambientado en Londres del siglo XVIII cuyo protagonista es un juez, el hermano de Henry Fielding, allí había unos personajes del pueblo que hablaban con un lenguaje que de entrada nos ha parecido semejante al que ha usado quien tradujo La Naranja Mecánica. Entonces, gracias a estas sugerencias, hemos dicho: propongámonos crear un extraño lenguaje, que mezcle un poco La Naranja Mecánica con términos jergales. Y así los hemos hecho hablar, creando efectivamente la diferencia que pretendíamos. Cuando aparecen estos personajes se nota que son de otro mundo.

13.04.07 · en interviste

Entrevista de Piero Ingrosso a Wu Ming 2